Reserva tu hotel en Cusco a los mejores precios y consulta por nuestras ofertas.
Un viaje a la Montaña de Colores la nueva alternativa mas popular en Cusco
Las mejores ofertas para viajar a Machupicchu exclusivo para viajeros peruanos.
Según las investigaciones y trabajos arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación prehistórica de Ucayali, la cultura comancaya representaría a los Panos, ancestros directos de los Shipibos, Conibos, Shetebos, comunidades nativas autónomas.
El arqueólogo investigador que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían distribuido sobre el valle del rio Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de contamana. Actualmente las comunidades nativas Shipibas se establecieron sobre los bordes del rio Ucayali y sus afluentes Menores: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda del valle y continúa el Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.
Esta danza es de origen creativo Guerrero. Está basada en la disputa de territorios de la selva entre los nativos Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y nativos Shipibos que habitan las orillas del río Ucayali.
A los nativos Yawuas les gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali que era territorio de los shipibos, es allí cuando empieza la guerra entre los nativos Yawuas y los nativos Shipibos por la supremacía de sus fuerzas y la conquista de territorios. En la danza mostramos que una mujer Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde comienza la Guerra, en donde los nativos Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.