Tour perfecto para los viajeros que desean conocer Machupicchu pero además los lugares más representativos del Cusco.
Tour perfecto para los viajeros que desean conocer Machupicchu pero además los lugares más representativos del Cusco.
Tour perfecto para los viajeros que desean conocer Machupicchu pero además los lugares más representativos del Cusco.
Hasta poco antes del surgimiento del Imperio Incaico existían en lo que hoy es la ciudad algunos conglomerados nómadas que vivían dedicados a actividades tales como la caza, la pesca y la recolección, desarrollando la domesticación de algunos animales principalmente auquénidos e iniciando incipientes prácticas de sedentarización y agricultura. Con el tiempo, luego de procesos migratorios dentro de la región se establecieron los primeros asentamientos, muchos de ellos con conexiones hasta el mar dando origen a las primeras vías de comunicación con lo que se incrementó la accesibilidad del territorio.
Durante esta época se construyeron importantes canales de irrigación o acequias en el Valle del Río Chili, los que permitieron cultivar los llanos y las andenerías desarrolladas en los flancos de las laderas del río. Los Yarabayas y los Chimbe as se establecieron en el asentamiento actual de la ciudad, que conjuntamente con las comunidades Collaguas y Cabanas desarrollaron una economía agraria en medio del desierto.
Cuando el Inca Huayna Capac llegó a la vega del río Chili, no fundó ninguna ciudad, el Inca se dispuso a poner sus mitimaes para control, espionaje y fuerza de frontera ante los enclaves de pueblos del interior en expansión. Para vigilar a Yanaguaras y Chumbivilcas destina a los Chillques; para igual misión con los Collaguas a los Callapas y en la banda oriental del Chili, poblado por los Yarabaya y los Copoatas, la misión correspondió a los Chichas.
La tarea de poner mitimaes en el Imperio Incaico, no estaba relacionada con la fundación de un poblado, que tiene una connotación más hispánica que andina. Eso es lo que ocurrió en Arequipa, como lo hizo Huayna Cápac en Chuquisaca (Charcas, de Alto Perú), donde no creó un pueblo, sino que reemplazó a nativos por mitimaes, cosa que no se hizo en el valle del Chili.
De una visión hispánica se desprende la crónica de Garcilaso de la Vega, calificada como históricamente imprecisa, y que describe que alrededor del año 1170 el inca Huayna Cápac se detuvo con su ejército en el despoblado valle del río Chili, al que llamó Ari-qquepay, expresión que significa «quedémonos aquí», dicho inca repartió terrenos entre tres mil familias, que fundaron los caseríos o pueblos de Yanahuara, Caima, Tiabaya, Paucarpata, Socabaya, Characato, Chiguata y otros.
Ven y disfruta de los atractivos turísticos que Arequipa nos ofrece, en RAP Travel contamos con opciones para tu viaje: