Tour perfecto para los viajeros que desean conocer Machupicchu pero además los lugares más representativos del Cusco.
Tour perfecto para los viajeros que desean conocer Machupicchu pero además los lugares más representativos del Cusco.
Tour perfecto para los viajeros que desean conocer Machupicchu pero además los lugares más representativos del Cusco.
A 183 km al suroeste de Iquitos. La ruta más corta es Iquitos-Nauta por carretera y por vía fluvial desde Nauta hasta la Comunidad 20 de Febrero (15 horas en bote o 4 horas en deslizador). Comprende gran parte de las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas, tiene 2 millones 80 mil ha es una de las más grandes del país y de Sudamérica. Es conocida también como el área de bosque inundable (varzea) protegido más extenso de la Amazonía y está limitada por dos grandes ríos: el Marañón, por el norte y el Ucayali-Canal de Puinahua, por el sur. Al interior de la reserva existen tres cuencas hidrográficas: cuenca Pacaya, cuenca Samiria y cuenca Yanayacu-Pucate, así como numerosas cochas, quebradas, caños y tipishcas. Tiene una temperatura media mensual entre los 20°C (68ºF) y los 33°C (91ºF) y una precipitación anual de 2000 a 3000 mm, lo que permite su gran diversidad biológica: 449 especies de aves, 102 especies de mamíferos (entre ellas el delfín rosado) 69 especies de reptiles, 58 especies de anfibios, 256 especies de peces y 1024 especies de plantas silvestres y cultivadas. La reserva es refugio de diversas especies amenazadas o en peligro de extinción como la charapa (Podocnemis expansa), el maquisapa (Ateles sp.), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el guacamayo rojo (Ara macao) y el cedro (Cederla odorata), entre otros.
Asimismo, existen diversos proyectos de protección y manejo de recursos naturales, como el repoblamiento de las charapas y las taricayas en playas artificiales de la reserva; es impresionante observar la última etapa de este proceso, que es la liberación de las crías en los ríos, quebradas o cochas de la reserva. Destaca un ambiente de integración con participación local. En los límites de Pacaya Samiria, a orillas de los ríos Marañón y Ucayali, viven más de 42.000 personas agrupadas en 94 centros poblados y otras 50.000 habitan en los 109 poblados de la zona de amortiguamiento; casi todos se dedican a la pesca, la agricultura, la recolección y la caza.